“La formación literaria en los  niños más pequeños”

Los bebés y los  libros

Nora Fonollosa de Latorre

¿Pueden leer los bebés?

Esta pregunta me la han hecho tanto alumnos del Postítulo de Maternal como profesionales muy prestigiosos, algo desconcertados por esta afirmación. Sabemos que el concepto actual de lectura abarca mucho más  allá de la mera decodificación de signos escritos. Leer hoy significa: comprender, hacer propio, incorporar y desde  este lugar podemos decir  con certeza que lo primero que lee el bebé es el rostro de su madre y la voz de  sus padres.

Brunner sostiene que :

“…los niños están adaptados  para entrar en  el mundo de las acciones humanas, por  lo tanto gran parte de la actividad del niño durante el primer año y medio de vida es extraordinariamente  social y comunicativa.” [1]

 

Este acto de lectura significa sin lugar a dudas, la puesta en movimiento de  la actividad cognitiva. La cara de su madre  es un elemento fundamental para el desarrollo del pensamiento, algunos autores como Evelio Cabrejo Parra, psicoanalista  colombiano ,dicen que :

la  cara de la madre no es simplemente una boca, una nariz y dos ojos sino un “libro” que permanentemente envía  informaciones que el  bebé maneja a cada instante”[2]

 

Es indudable que  estas informaciones que recibe, le sirven para movilizar e ir construyendo su  actividad psíquica..Así como en este  comienzo le da un sentido a la cara y a  la voz de los  adultos  que lo rodean, luego le dará sentido a imágenes y textos  escritos. Los adultos atribuyen intención comunicativa al niño desde muy chicos, lo involucran en un intercambio en el que es el mismo adulto, el que le da significado a las expresiones faciales, movimientos de manos y otros gestos: modos de mirar, sonidos que se  emiten e incluso el llanto. De  esta manera los bebés  comprenden que los gestos tienen poder comunicativo porque ven una respuesta a ellos .La Dra Borzone llama a esto el “germen del diálogo” [3]ya que a través de los intercambios entre el  adulto y el  bebé se facilita el desarrollo del lenguaje.

Más adelante  escuchar que un adulto le habla, le cuenta cuentos y le lee libros , le permitirá ir construyéndose como sujeto.

Evidentemente la  lectura que puede hacer  un bebé de un libro es  diferente de  la que podemos hacer los adultos, pero así como decimos  que los bebés escuchan de una manera distinta de la nuestra: perciben una cadena hablada de la que tendrán que ir  sacando  información de estructuras mayores a otras menores (cadena hablada-palabras-fonemas) ,también  decimos con certeza que  hacen una lectura  diferente de la nuestra pero  con seguridad es comprensiva e informativa.

¿cómo lo sabemos? Simplemente al observarlos :

 

Aquí vemos como  la maestra le  ofrece libros a bebés de  Lactario (tienen entre 6 y 9 meses). Podemos ver cómo la bebita  que tiene 7 meses maneja el  libro ,lo sabe manipular, evidentemente ella ha  tenido otro tipo de interacciones con él. Sabe cómo  tomarlo ,que tiene hojas, que se pueden pasar y  a partir del interés que muestra vemos  que encuentra allí “informaciones”.El otro bebé vemos que está en otra etapa  exploratoria (no  sé si se  puede llamar asÍ) pero  es evidente que  su mirada es menos  concentrada en lo que  hay en  el libro  y más  centrada  en explorarlo como objeto: los pone en el piso, toma dos  juntos, no pasa las hojas.
observa  y “lee” lo que hay en  el  libro. Mientras sacaba  la foto podía escuchar  sus emisiones  que eran vocálicas: AAAHHH, UHHH, pero evidentemente ella buscaba significados  allí.

aquí también vemos una sala  de  Lactario del Hospital Tornú  de  la  Ciudad de Bs As, destapando una  caja enorme que la  maestra presentó para traer los libros y se ve cómo este grupo con niños  más pequeños que  el  anterior, conoce el  objeto libro y se concentra en él. Piensen que yo estaba como persona desconocida para  ellos, sacaba fotos y encima estaba la luz  del flash y sin  embargo la concentración ,como vemos es enorme.

 

Los libros como objetos culturales

 

Ya hablamos de lectura de la cara y la voz de los adultos que pone en movimiento una actividad interpretativa que permanece como centro de  la  creación del sentido de la psiquis humana. El acto de lectura proviene de la interpretación que el bebé hace  de las informaciones que va recibiendo y que movilizan su  actividad psíquica. El psicoanalista ya mencionado: Cabrero Parra dice que desde que nace el ser  humano hace tres tipos de lectura a partir del intercambio con los otros. Estas lecturas no son ante libros propiamente dichos sino que son una metáfora de libros simbólicos  o libros psíquicos y son:

1.               Libro de la intersubjetividad: lectura de las informaciones que vienen de la intersubjetividad: en él se desarrollan el amor, el odio, los sentimientos, la  mentira

2.               Libro del mundo: Lectura de las informaciones del mundo físico: conocemos el mundo exterior usando nuestros sentidos

3.               Libro interno: Lectura de las informaciones del mundo  interno. Al nacer  cada ser  humano comienza a escribir  su libro interno a través del desarrollo psíquico. Es decir que el hombre no inventó el libro por azar sino que ya  llevaba un libro  adentro que le permitirá más adelante comprender todos  los demás libros. El otro libro, el objeto cultural  que podemos tomar con  nuestras manos es un eco  del libro que llevamos en nosotros.

 

Más allá de  esta teoría del libro interno, podemos decir  que el objeto libro, como todos los objetos culturales, debe aprender a usarse y la  manera lógica de hacerlo, en esta etapa es a través de la  manipulación y la exploración .Así el niño pequeño irá aprendiendo a: 

  • pasar las hojas de izquierda a derecha

  • vincular las ilustraciones con objetos cotidianos

  • nombrar objetos organizados con algún criterio lógico: animales, la casa, amigos

  • más adelante podrá darse cuenta de que a veces puede encontrar una secuencia en lo que muestran las imágenes: por ejemplo en los cuentos.

  • “eso” que está escrito le  brindará  placer y alegría.

 

También aprenderá a nombrar el mundo, los objetos cercanos, sus referentes cotidianos: juguetes, elementos de higiene, alimentación y  ropa .

El libro tanto como la  interrelación con los adultos, favorece la  adquisición del lenguaje ya que el  mismo acompaña la atención ,observación y manipulación  de los objetos que los libros representan.

Al nacer el niño se incluye en un entorno cultural que da lugar a un proceso de comunicación de conocimientos. Los padres u  otras personas cercanas usan los libros, juguetes u otros objetos y les transmiten en forma implícita o  explícita qué son , cómo se  usan y qué se espera de ellos frente a estos objetos.

El libro no escapa a esta situación y desde el primer año  de vida los adultos diseñan actividades y situaciones en las que  los libros aprenden a usarse. Pero como ya dijimos los libros contienen información y los diseñados para niños pequeños suelen traer objetos con referentes cotidianos: colores,  formas, nombres  de objetos cercanos, de animales etc.

 

Los libros  para Jardín Maternal:

En los últimos años el mercado editorial ha ido incorporando libros especialmente preparados para Jardín maternal, por lo  tanto al  elegir libros para bebés debemos tener en cuenta dos aspectos: 

1.      El material y los aditamentos que tiene

2.      El contenido: los textos y las  imágenes

1. Los materiales más frecuentes son:

Libros de tela: permiten que el niño manipule fácilmente sus hojas (hechas con tela y relleno de matelasé ) y tienen imágenes (de tela también) sencillas

Libros de tela plástica: permiten que el niño los lleve a la boca  o los vea en el momento del baño, también tienen imágenes simples

Libros hechos en cartoné o cartón duro plastificado. Permiten la  exploración  y  la  manipulación  intensa, sin estropearse.

Libros con diferentes texturas, olores y sonidos que  hacen mucho  más  atractiva su manipulación y exploración.

Libros con  distintos  aditamentos: títeres, chifles, peluches e incluso hasta  sonajeros Estos libros son muy atractivos porque llaman poderosamente la atención de los pequeños  y promueven diferentes lecturas  sensoriales  a los bebés: oler, tocar, oír , es importante  que haya un adulto  que le enseñe  a  sacar provecho de  estos  elementos para que el contacto no  se reduzca a lo material únicamente. Debemos acompañar su lectura, enseñarle  a  usar el  chifle  o hacer hablar al títere  como vimos en las  fotos ,donde la  docente acompaña la  exploración.

 

2: Contenidos. En esta parte es muy  importante hacer  una buena selección de  los  textos: deben ser breves  y  los podemos clasificar así: (tomamos la clasificación del libro “Bibliotecas para bebés” de la Dirección del Área de  Educación Inicial del  Gobierno de la Ciudad de Bs As[4])

Poesías: canciones de cuna, rondas, poemas  narrativos breves y muy simples en su desarrollo. Aquí es  obvio que  la brevedad no es sinónimo de simpleza. Los limeriks por ejemplo  son poesías simples y breves pero tienen en el final (los dos últimos  versos) un remate absurdo que requiere  de un  conocimiento del  mundo  complejo. Por ejemplo:

 

Los quintillizos  ciempiés

La señora  Ciempiés, en Polvorines,

tuvo cinco hermosos chiquilines.

Está muy encantada

pero también cansada

de  tejer los  quinientos  escarpines

Elsa Bornemann

Queda  claro que para comprender lo absurdo hay que  saber:

Ciempiés es  un bicho con muchas partas

Cien multiplicado por cinco da quinientos

La mamá le tejió un par de escarpines para cada par  de patas de sus hijos.

 

Un rey

El Inglaterra hubo una  vez un rey

Que promulgó  una interesante ley:

Los  calvos, si los  hay,

Podrán decir: caray,

Y  usar un peinecito de  carey

María  Elena Walsh

Aquí la  complejidad reside en:

El nombre del país, qué  es una ley

Qué  quiere decir promulgar,

Qué quiere decir calvo

Qué quiere decir  carey.

Muchos de Uds  estarán pensando en  que no  es  necesario que la poesía sea  comprendida  en su totalidad ya que lo que importa  es el  impacto  de la belleza de las palabras, yo acuerdo con que  el bebé puede escuchar la poesía sin comprenderla y quedar para más adelante su verdadera comprensión. Simplemente estoy  haciendo una reflexión ya  que muchas veces  se incluyen en antologías para más  chiquitos, poesías que no siempre tienen un criterio de selección muy claro.

 

Textos Narrativos:  breves que  desarrollen una pequeña historia o una  anécdota, como  por ejemplo “Gato tiene  sueño” , o la Serie Lola  de Canela con  ilustraciones de Mónica Weiss o “ Anita” de  Graciela Montes.

También recomendamos la Serie “Lucía y Nicolás” de Margarita Mainé con ilustraciones de Nora Hilb  de Editorial  Planeta

Otros textos podrían ser:

“Colección Aromas”. Ed. Sigmar. (al frotar un sector de cada página se podrán percibir aromas diferentes).

Títulos: “El jardín”, “De compras”, “La fiesta”, “La comida”

 

“Colección Lucecita”. Ed. Sigmar. (incluyen figuras fosforescentes que brillan en la oscuridad).

Títulos: “Un viaje divertido”, “Carrera espacial”, “Un zoológico en el  cielo”

 

“Colección Ternura”. Ed. Sigmar. (textos breves, sencillos y muy tiernos sobre acciones cotidianas)

Títulos: “Un día muy especial”, “Buenas noches, Rapo”, “La sorpresa de Osito”, “El perrito perdido”

 

“Colección Buenas Noches”. Ed. Norma.( imágenes simples que tienen una secuencia de acciones por parte de los personajes)

Títulos: “Chigüiro se va”, “Chigüiro Rana ratón”, “Chigüiro y el baño”, “Chigüiro encuentra ayuda”

 

“Colección Pancitas”. Ed. Sigmar. (poseen sonido y diferentes texturas)

Títulos: “Nito, el perrito”, “Gastón, el ratón”, “Tito, el pollito”

 

“Colección Títeres”. Ed. Sigmar. (incluyen un títere de dedo que aparece en todas las páginas)

Títulos: “El caracol y sus amigos”, “La abeja zumbadora”, “El gusano bailarín”, “La vaquita de San Antonio”

 

A partir de dos años:

 

“Colección Mi amigo León”. Ed. Sigmar.

Títulos: “León, el curioso”, “León, el rezongón”, “León, el goloso”, “León, el distraído”

 

“Colección Chiquilines”. Ed. Sigmar.

Títulos: “Nuevos amigos”, “La nueva maestra”, “El primer día de clases”

 

“Serie Federico crece”. Autor: Graciela Montes. Ed. Sudamericana. Federico es un niño que vive situaciones vinculadas con los conflictos más frecuentes en los pequeños.

Títulos: “Federico y su hermanita”, “Federico y el mar”, “Federico no presta”, “Federico dice no”

 

“Serie Lola”.Autores: Canela y Mónica Weiss. Ed. Sudamericana.

Títulos: “Lola cuenta patos”, “Lola va a la plaza”,”Lola descubre el aire”

 

“Colección Lucía y  Nicolás” .Autoras: Margarita Mainé y Nora Hilb.Ed Planeta Junior. Dos niños: Lucía y Nicolás viven situaciones simples con conflictos inherentes a la edad.

Títulos: “Hola abuelos”, “Mi chupete, mi almohada”,”Chau mamá, chau papá”, ”Quiero pis”

 

 

Textos Informativos: en general describen muy brevemente un objeto o un animal cercano a  los niños.

“Colección Abre tus ojos”. Ed. Sigmar.

Títulos: “Animales bebés”, “Pájaros”, “Animales de la granja”, “Mascotas”, “Animales marinos”

 

“Colección El osito sabe”. Ed. Sigmar.(son informativos sobre situaciones  elementales)

Títulos: “El agua”, “La tierra”, “La lluvia”, “El aire”, “Las estaciones”, “El día y la noche”, “El fuego”

 

“Colección Caricias”. Ed Sigmar. (son libros con texturas)

Títulos: “La casa”, “Animales bebés”, “Caballos”, “La ropa”, “Los gatos”, “Los perros”, “A jugar”

 

“Colección Burbujas”. Ed. Sigmar. (actividades cotidianas)

Títulos: “El baño”, “A dormir”, “Comer y beber”

 

“Colección Jardineros”. Ed. Sigmar. (fotografías de animales domésticos)

Títulos: “Animales domésticos”, “Amigos del niño”, “Cachorros”

 

“Colección Brillitos”. Ed. Sigmar. (figuras que incluyen papeles metalizados brillantes)

Títulos: “Opuestos”, “Formas”, “A dormir”, “A jugar”

 

Siguiendo con la clasificación de libros de imágenes que plantea la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad[5], tenemos primero:

²       Libros con texto: que incluyen o el nombre  del objeto que está representado: chupete, biberón o un  breve texto explicativo o anecdótico muy simple, también pueden ser datos descriptivos si  es el caso de un animal o un objeto

²       Libros sin texto: donde predomina el impacto de las imágenes.

 

Se  puede hacer también una subcategorización cruzando estos criterios:

  1. Libros de imágenes aisladas: no hay criterio en el ordenamiento de las  imágenes: perro, chupete

  2. Libros de imágenes tematizadas: todas las  imágenes corresponden  a un campo semántico: juguetes, animales, medios d e transporte

  3. Libros de imágenes secuenciadas: las imágenes narran una pequeña historia

 

Ahora bien, como especialistas en el área de  la literatura infantil no podemos dejar de  reflexionar en la calidad de los textos. Muchos de los libros antes descriptos son muy beneficiosos para la promoción de la lectura y el conocimiento del libro como objeto  cultural, pero los textos muchas veces son muy pobres en calidad literaria. Para ser más explícitos muchas veces carecen totalmente de ella. El trabajo de selección debe ser cuidadoso y tener muy  claro para qué  se  usará  cada libro.

 

La biblioteca en el Jardín Maternal:

Llevar los bebés a  las bibliotecas puede resultar  complejo  ya que la  infraestructura de una biblioteca escolar o popular no  está preparada para que los bebés realicen la actividad fundamental de sus vidas: la exploración. En efecto, las bibliotecas tienen: mesas ,sillas, estantes inalcanzables y requieren de un silencio ambiental apropiado para la concentración y la lectura.

Es por eso que hace  algunos años aparecieron las mal llamadas “bebetecas”  ( su significado literal es:  un conjunto de  bebés)  ,allí todo: los  muebles, la disposición de los libros y la selección de los  mismos apunta a que los más chiquitos puedan interactuar tanto solos como con los adultos.

 

vemos las  bibliotecas para bebés del Gobierno de la Ciudad de Bs As .Comenzaron hace  pocos años inaugurando cinco o seis y hoy son más de 22. .La que vemos es la que está en el Hospital  Municipal Tornú.

Como vemos las estanterías  están a la altura de los chicos, los libros que pueden llevarse a la boca están guardados en cajas protectoras, hay almohadones para sentarse en el piso,  y en la foto no salieron pero hay elementos para acompañar la  exploración y la “lectura” con  acompañamiento musical: un piano, equipo de  música.

 

 

Los dos objetivos más importantes al armar  una  biblioteca para bebés , más allá de otras condiciones relacionadas con el contexto , siempre serán:

*Iniciar al niño en el  conocimiento de los libros y  las  bibliotecas

*Involucrar a los adultos en  este proceso, ya que a  estas edades si no vienen acompañados por adultos es  imposible que  lo hagan, por otra parte si no hay compromiso de  los  adultos para aprovechar el material bibliográfico ,ya sea en sus casas (si son  lugares con préstamo a domicilio) como en la misma biblioteca, si el  libro va a quedar  guardado en la  mochila o van a leer el  diario mientras el chico mira el libro, es inútil hacer nada. Por eso es tan importante  el proceso de concientización del adulto.

Mobiliario:

Ya lo hemos visto en las fotos .Nos parece muy  importante el uso de cajas  plásticas donde los libros de tela están  guardados para  que  no se  conviertan en focos de contagio.

Fondo  bibliográfico:

Ya hemos planteado una posible clasificación de los materiales. Concepción Chaos[6],  bibliotecaria de la  Biblioteca  Municipal de Donosita en España: propone otra:

  1. Libros para tocar

  2. Libros para oír

  3. Libros para mirar

  4. Libros para descubrir  (dan a conocer el mundo  que rodea al bebé)

  5. Libros para escuchar

  6. Libros para sorprender (ventanitas )

  7. Libros de la vida cotidiana

 

Actividades:

Queda claro que si tenemos nuestra biblioteca para  bebés armada, es fundamental que los docentes, directivos, asesores pedagógicos, coordinadores del área de Lengua promuevan que las  actividades  a realizarse  partan de una planificación institucional que lo  contemple. Deben confeccionarse proyectos que la incluyan. Porque si esto no es así, puede  llegar a convertirse en un depósito de chicos, útil únicamente  para que los padres lean el diario  tranquilos o la maestra complete las entregas que  la burocracia escolar le impone.

Como vimos en  las fotos los  docentes deben intervenir en  la exploración  ayudando y acompañando a  los chicos en esta actividad.

La buena o mala experiencia que el niño recoja sobre la lectura y los libros, más adelante  hará que  quiera o no, estar cerca de ellos. 

 

La biblioteca escolar en  el Jardín Maternal:

Queremos incluir una propuesta de Biblioteca para  bebés, del  equipo docente del Jardín Maternal Nº 1 “Paula Albarracin “ del Distrito Escolar 14 [7] que  nos  pareció interesante:

 

Sala Lactario:

²       Comienza la exploración a partir de mediados de año en pequeños grupos de niños de 3 y 4 años

²       Se reconoce el espacio: juegos con la alfombra, escuchar música

²       Exploración de libros

²       Más adelante los docentes cuentan y muestran imágenes de libros

²       Préstamo de libros para su observación en  la casa

 

Sala Deambuladotes:

²       Exploración activa del ambiente: espejo, alfombra ,almohadones, estantes y libros

²       Exploración  libre del material

²       Exploración del material con intervención docente

²       Exploración del material con un recorte y una intencionalidad docente

²       Préstamo interno para su exploración en la sala

 

Sala de 2 años:

²       Exploración del espacio físico

²       Exploración de los libros

²       Elección de un libro para mirar

²       Escuchar un cuento de manera grupal o individual

²       Iniciación del orden de los libros (guardar después de usar)

²       Préstamo del libro para lectura en sala

 

Esta es solamente una de  las posibles actividades  que cada docente recreará de  acuerdo con su contexto escolar y como siempre, es el que debe diseñar  las  estrategias para  que el  libro se convierta en un objeto apreciable y  valioso desde  edades  tempranas. Y quisiera cerrar con las palabras de  mi maestra Martha Salotti:

“Aquel que tenga  un libro entre sus manos,  nunca estará solo”

 

                                                                         Nora Fonollosa de Latorre

Prof en Letras con especialización en 

    Literatura Infantil-Juvenil

                                                                               Lic en Educación

 


 


[1] “El habla del niño”.Bs As, Paidos, 1997.Pág27

[2] “La lectura comienza antes de  los textos  escrito”.Nuevas hojas de lectura Nº3.Septiembre-diciembre 2003.Colombia, Fundalectura

[3]Borzone de  Manrique,Ana “Qué aprenden los  niños cuando aprenden a hablar?”.Ed Aique

[4] Beatriz Ortiz y Mario Lillo

[5] Beatriz Ortiz y Mario  Lillo

[6] “Los bebés y las  bibliotecas” en Revista La Mancha Nº 16 de diciembre  de 2001

[7] “La  biblioteca en el Jardín Maternal”,Revista Educación Inicial N º 181 de abril de 2004

 

Si querés leer otras ponencias presentadass:

 

Si buscas más información sobre la Maestría en Literatura para Niños (UNR)

 

 

No dejes de recorrer en este sitio:

* CONTENIDOS * SALA DE LECTURA * SALA DE TRABAJO * AUTORES * CONCURSOS LITERARIOS * PUBLICACIONES *RESEÑAS * LEYENDAS * TRABALENGUAS* CUENTOS * POESÍAS * TRADICIÓN ORAL * ADIVINANZAS * REFRANES * FÁBULAS * COLMOS *TABLON DE ANUNCIOS * NOVEDADES EDITORIALES * REPORTAJES *