Cenicienta,


Ayer, hoy y siempre:

Cotejar  el cuento de Cenicienta, el cual tiene y  ha tenido a lo largo de la historia distintas transformaciones, se ha convertido en un  desafío para mí, pues al investigar sobre él, he descubierto  numerosísimas variantes a su argumento según las  corrientes literarias de la época y los países en que se divulgó.

Los cuentos tradicionales son breves relatos transmitidos en forma oral, según menciona Marc Soriano, (Soriano, 1995: p. 188) “probablemente elaborados, en su mayor parte en tiempos prehistóricos, que han sido registrados, reelaborados y reagrupados a partir de la invención de la escritura y finalmente difundidos exitosamente a través de la imprenta”.

Servían como entretenimiento, y son  un reflejo de la historia de los pueblos. No han sido destinados exclusivamente a los niños, siempre tienen final feliz, situaciones escandalosas y detalles atrevidos.

         Esto los convierte en Historia, una historia que no pudo ser manipulada por los historiadores,  tal vez, la verdadera historia.

En Cenicienta, nos encontramos con la sorpresa del cuento popular, y como  en todas las producciones populares,  no hay una versión definitiva, sino que los distintos narradores e incluso redactores de libros para niños rescriben y van introduciendo variaciones, con menor o mayor éxito si se incorporan o no a las versiones subsiguientes. Es uno de los cuentos más antiguos de la tradición oral. Su historia se encontró en Egipto, China, Francia, Alemania, etc., con nombre cambiado. Tiene más de 340 variantes y es posible seguirle el rastro hasta el año 850-60 después de Cristo, fecha en que se recogió por escrito la  primera versión que nos permitiría ubicar su origen en China, o algún otro país del lejano oriente.

El personaje de Cenicienta en sus distintas y tradicionales versiones,  es una niña huérfana de madre, que vive entre las cenizas, y que deberá recorrer un camino de sacrificio, aventura y magia para crecer y lograr la felicidad. En este camino deberá realizar distintos trabajos que le imponen su madrastra y hermanastras, como juntar lentejas que ellas tiran al suelo por maldad, o pedir que las peinen o vistan para ir a las fiestas del palacio. Tareas  que Cenicienta realiza con tolerancia y con la colaboración de las aves del bosque,  o por el árbol de avellano en Grimm.

En todas las versiones  descubrimos una serie de elementos comunes:

*  El diminuto tamaño del pie como símbolo de virtud, distinción y belleza.

*  El maltrato  de la madrastra y sus hijas a la protagonista.

*  La zapatilla hecha de algún material precioso.

*  La fiesta donde Cenicienta pierde su zapato.

*  El terrateniente, o el príncipe que desea casarse con la dueña del zapato.

*   La existencia  de un padrino, o una hada madrina que son los protectores de la joven.

Para Squicciarino,  (SQUICCIARINO, Nicola. "El vestido habla".  Madrid, 1990. p. 21) los pies pequeños constituyen una característica propia de la raza china. Esta pequeñez se exageraba aún más deformando los pies de las mujeres mediante vendajes. Squicciarino menciona  que: "Reducir las dimensiones de los pies de la mujer mediante el desplazamiento de los huesos estaba unido a la creencia de que esta intervención sobre el cuerpo determinaba una hipertrofia de los órganos sexuales, sucediendo algo semejante a lo que  ocurre en horticultura: con la poda se obtienen frutos más abundantes y jugosos.  Como  consecuencia, los pies empequeñecidos no sólo estaban cargados  de  simbolismo erótico, sino que además hacían de la mujer un  óptimo  partido: es más, la posibilidad de que fueran deseadas como objeto amoroso se graduaba en función de su incapacidad para caminar, por lo que la mujer que no tenía los pies minúsculos estaba condenada   a quedarse sin marido”.

Cenicienta vivía en un lugar hermoso, protegida por el amor de su madre, hasta que ésta fallece. Desde ese momento y ante el casamiento de su padre con una mala mujer que tenía dos hijas arpías, su lugar era cerca de las cenizas que podemos pensar que, son el calor de su madre muerta.

Esta niña  encontraba en las cenizas el símbolo del hogar que había perdido y deseaba recordar a su madre, y alejar la fealdad de los seres que la rodeaban, como eran su hermanas, “de rostro bello y blanca tez, pero negras y malvadas de corazón” , como lo dice Grimm.

         Según se dice el italiano Giambattista Basile publica en Nápoles en 1634,  La Gatta Cenerentola,  siendo  una de las versiones occidentales más primitivas. Cuenta esta historia  lo que le ocurrió a  un viudo rico y a su hija amada, Zezolla. El viudo contrae nupcias con una mala mujer, quien maltratará a su hijastra. Zezolla, quién  se queja ante su fiel institutriz,  la cual a su vez la retribuye con consejos y mimos. El padre termina separándose de la mala mujer y se vuelve a casar… con la institutriz. Ésta, llegado el momento, confiesa que tiene seis hijas producto de un pasado incierto, al mismo tiempo que maltrata a Zezolla con más crueldad incluso que la primera madrastra.       

         La muchacha es obligada a dormir sobre las cenizas del suelo, junto con una gallina y un gato, perdiendo su nombre y adoptando el de la Gatta Cenerentola, es decir, “la gata cenicienta”.  Cenicienta sale de esta situación con la ayuda de las “hadas de Sardinia”, quienes proporcionan un árbol mágico que cumple todos sus deseos, incluyendo por supuesto la ropa y zapatillas con los que la joven repetirá el cuento que todos conocemos.

Charles Perrault (1628-1703)  eliminó el fantasma de la madre y añade una bondadosa hada madrina que transforma una calabaza en hermosa carroza, tirada por magníficos caballos y acompañada por elegantes lacayos.

El hada madrina, con su varita hace el prodigio y transforma el submundo  animal, sucio y rastrero en elegantes personajes.  El hada ayuda a Cenicienta a crecer; pero le establece límites, “le recomienda que regrese antes de la medianoche, , advirtiéndole que si se quedaba en el baile un minuto más, su carroza volvería a convertirse en zapallo, sus caballos en ratas, sus lacayos en lagartos, y que sus viejos vestidos recuperarían su forma primitiva”·.  

En la Cenicienta de Grimm, su padre vive, aunque es débil de carácter, trata de complacer a su hija, de protegerla. Así cuando va al pueblo, le trae tal como la niña le había pedido una rama de avellano. Esta rama se transformará en un hermoso árbol protector y con dos palomas blancas que concederán los deseos de la muchacha y la resguardarán del mal y de las injusticias. Estas aves del cielo bajan vestidos de plata y oro que vestirán a la niña en las fiestas palaciegas.

         Este árbol también tiene reminiscencias bíblicas y griegas, según James George Frazer  [Frazer  “La Rama Dorada”,  México, 1996, p. 148) dice que los árboles   sobre las tumbas  “ ... son las almas de los difuntos las que se cree animan a los árboles”

          La rama de avellano es pura, Cenicienta entra en el misterio de su madre, pues dicha rama estaba plantada, sobre la tumba del ser  querido. El crecimiento de la rama acompaña al crecimiento de la niña, le ayuda a crecer en libertad,   el árbol lo hace  en la naturaleza y no le impone límites. Cenicienta ya sabe de esos límites  y los respeta. Y es así que, sabe cuando tiene que huir, y desaparecer cuando sale del palacio, a pesar de la insistencia del príncipe que se hallaba enamorado locamente.

         En la versión China, hay un único amigo de Yeh-hsien (Cenicienta) que es un pez mágico,  a quién la madrastra mata, pero sus huesos son rescatados del estanque por la joven, y como conservan su magia, la protegen, le alcanzan comida, y le facilitan el  vestido y zapatillas para ir a un baile  al cual desea ir.

Perrault habla de los zapatitos de cristal,  se dice que tiene poderes mágicos es perfecto, puro , claro, transparente.  En cambio, en la de Grimm,  “unas zapatillas con adornos de seda y plata”.

          El príncipe debe colocárselo, y pasa a ser un símbolo, como el anillo de compromiso.

          Cuando la jovencita  calza sus zapatitos, nos representa el crecimiento de la niña a mujer y que ya puede amar y casarse.

         En la versión China, la joven al regresar a su casa pierde la zapatilla, y un rico terrateniente la levanta e inicia la búsqueda de su dueña. Cuando es hallada la convierte en su esposa. Por lo que podemos decir que aquí su protagonista tiene una personalidad fuerte, pero prevalece el ascenso a una clase social, y no se tiene en cuenta el amor, no es una versión romántica.

         Tanto en uno como en las  otras, ese zapatito es pequeño, perfecto y justo para el pie de la jovencita.

         En Perrault, vemos una joven tontona, que perdona sin protestas, y se olvida  todos los males que sufrió y les presenta a sus hermanastras, jóvenes del reino para que ellas también sean felices.

 En Grimm, encontramos una Cenicienta que más decidida, más libre, que va a pie al palacio, y que huye en el momento preciso. Que enfrenta, desafía a su padre cuando se esconde en el palomar y en el peral.  Una joven que obtiene su verdadera identidad, llorando sobre la rama de avellano y que observa crecer al árbol que la protegerá. No es tan tonta, sufre pero sabe que va a vencer, a lo mejor, porque su padre vive, y esto le da mayor soltura y fuerza.

Esta versión es más dramática  pues muestra la auto-mutilación de las hermanastras. Cuando se cortan el dedo y el talón.

         Aquí triunfa el bien, el mal es castigado cuando  las torcazas, por medio de  picotazos le sacan  los  ojos a sus hermanastras.

         Tiene buenas limitaciones entre el bien y el mal,  se puede ser feliz, castigando a los culpables, para alcanzar la verdadera identidad.

         En Perrault no están muy delimitados el bien y el mal. Todo se perdona.

         En la versión China, las maldades se castigan y se realizan santuarios para que no se olviden las malas actitudes.

         Perrault presenta dos moralejas, escritas en el formato de  poesías, dado que como estos cuentos serían  a las cortes, debían  una enseñanza,  según se estilaba en la literatura de la época (Siglo XVII). En una  tratan el tema de la belleza y la bondad, como dones rivales. Y la otra se habla que no sólo  la inteligencia sirve  para triunfar, que es necesario tener una madrina o padrino para que ayude y proteja.

A las  versiones  tradicionales podemos contraponer esta versión  contemporánea   editada por Colección El barco de vapor, Serie Blanca cuyo autor Ann Jungman, llamó   “La  Cenicienta rebelde” y encontramos otro punto de vista sobre los cuentos tradicionales

         Es muy distinta a sus hermanas, es la rebelde de la familia, no se ve arrinconada  por sus frívolas hermanas, es ella la que se divierte y se convierte en amigas de  las criadas en la cocina.

No tiene interés en ir al baile que ofrece el príncipe, y aquí como en las versiones tradicionales el Hada Madrina le da su ayuda y realiza su  propia y fantástica fiesta. La misma es brillante y todos los invitados del Rey, concurren a ella, de tal manera que el mismo  príncipe va en busca de Cenicienta.

El final es muy feliz como en la versión antigua, pero siendo la misma Clementa la que decide su destino.

         Cuatro historias parecidas pero diferentes, modificadas según los criterios pedagógicos de las épocas en las cuales se produjeron sus adaptaciones y publicaciones.

 BIBLIOGRAFÍA:

Soriano, Marc, “La literatura para niños y jóvenes / Guía de Exploración de sus grandes temas”, Buenos Aires, Colihue, 1995.

Colomer, Teresa, “Introducción a la literatura infantil y juvenil”, Barcelona,

Frazer James George, La rama dorada / Magia y religión, Fondo Cultura Económica, México, 1996.

Borovich, Beatriz, “Entre cenizas y bailes palaciegos”, artículo en Revista Para la Libertad, Nº 7, año 2, 1995.

 

http://www.siruela.com/catalogo/catalogo.php3?ficha=126&site=col  

http://www.andaluciaglobal.com/hadaluna/grimm/g-cenicienta2.htm

http://www.equis-ya-cp,-/consagrados/page127.html

 

                                                                       Prof.  Delia N. Fresno

Más "Cenicienta" en esta página:

No dejes de recorrer en este sitio:

CONTENIDOS * SALA DE LECTURA * SALA DE TRABAJO * AUTORES *

CONCURSOS LITERARIOS * PUBLICACIONES *RESEÑAS * LEYENDAS * TRABALENGUAS* CUENTOS * POESÍAS * TRADICIÓN ORAL * ADIVINANZAS * REFRANES * FÁBULAS *COLMOS *TABLON DE ANUNCIOS * NOVEDADES EDITORIALES * REPORTAJES