APRENDIENDO A VIVIR EN PAZ

Fundamentación:

La evolución de la humanidad no puede explicarse sin  guerras y conflictos.

Cotidianamente vemos como se ponen en juego alternativas personales para resolver conflictos a través de la violencia y la imposición. Sabemos que cuando un poder o alguien, se imponen a otro mediante la fuerza, este poder está predispuesto a que se vuelva a perder por el mismo sistema, por la fuerza.

Incluso, llegamos a aceptar que la fuerza es el último o habitual recurso, para hacer valer la razón y tal vez, no nos damos cuenta de que en nombre de la razón y la verdad, estamos construyendo una sociedad violenta y en permanente amenaza.  

Cada vez que hay una imposición por la fuerza se dan muchos pasos hacia atrás en el progreso social, si no es que se destruye totalmente lo conseguido hasta este momento.

Para conseguir una sociedad en paz, tenemos la inteligencia que nos permitiría comprender y reflexionar sobre la realidad que nos rodea, además de comunicarnos, asociarnos y utilizar la libertad para crear y construir una sociedad mejor.

La escuela y la educación que en ella se brindan. constituyen un ámbito de intervención fundamental, para generar conciencia social.

Educar para la paz es una forma particular de educar en valores. Cuando educamos, consciente o inconscientemente estamos transmitiéndolos.

Supone enseñar y aprender a resolver los conflictos que están presentes de forma permanente en nuestra sociedad como manifestación de la diversidad de intereses y cosmovisiones empleando otros mecanismos.

 

Objetivos

 

  • Visualizar las "diferencias" como rasgos de riqueza.

  • Valorar los conflictos como Situaciones de Aprendizaje.

  • Elaborar estrategias conjuntas para solucionar conflictos que se plantean en el aula.

  • Desterrar estereotipos (mal alumno, buen compañero)

  • Saber decir, escuchar y resolver situaciones desde un punto de vista distinto al nuestro.

  • Respetar los acuerdos elaborados entre pares.

  • Emplear la mediación para la resolución de conflictos emergentes.

IMPORTANTE:

 

La definición de paz no solo tendrá que ver con ausencia de guerra, hecho que por descontado es imprescindible para el desarrollo. Cuando hablamos de Paz nos referimos a una forma de interpretar las relaciones sociales, de resolver los conflictos que la misma diversidad que se presenta en la sociedad hace inevitables. No nos referimos tan sólo al conflicto bélico sino también a la contraposición de intereses entre personas o grupos o las diferentes formas de entender el mundo.  El conflicto entendido como un hecho natural de las relaciones sociales cuya solución no puede ser mediante la violencia. La PAZ interpretada como estructura preventiva, como estado activo de toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa.

 

Manos a la Paz

 

Máscaras para la Paz: (a partir de los 9 años)

Necesitamos 6 máscaras que representen: la confianza, el rezongo, la desconfianza, el peleador, el que todo hace mal, el no querido, (que podemos consturir con los niños).

El juego consiste en ponerse la máscara y actuar de acuerdo a lo que ella representa.

La consigna: Me pongo la máscara y veo a los demás a través de sus ojos. Me comporto como el personaje.

Con la máscara los distintos personajes interactúan con los demás chicos. Después de un rato, intercambian máscaras.

Luego se evalúa, cómo se sintió cada uno con la máscara colocada y cómo reaccionó el grupo ante él.

Esta actividad puede servir de disparador para una reflexión sobre los modos de comunicación del grupo.

 

Por qué peleamos? (a partir de los 6 años)

Usamos una técnica participativa para agrupar a los niños de a cuatro. Luego, les pedimos que hagan una lista... con los motivos más frecuentes que originan peleas en el aula.

Luego se socializan las respuestas y se agregan otras situaciones que originariamente no se habían contemplado.

Luego proponemos completar una tabla como la siguiente:

Que podemos hacer para pasar de una carita a la otra?

Cuando nos pegamos    
Cuando nos sacamos los útiles    

 

Buscando una vida digna: (a partir de los 11 años)

Se forman grupos y se entrega a cada uno de ellos, dos tarjetas con preguntas y hojas para que respondan. Cada respuesta debe ir en distinta hoja.

 

¿Qué problemas tienen en su familia, comunidad, país?

 

 

¿Qué necesitamos para tener una vida digna, plena, feliz y en  abundancia?

 

En base a este ejercicio vamos a construir el concepto de Derechos Humanos.

IMPORTANTE:

Lo que necesitamos para una vida digna representa nuestros derechos humanos. A cada necesidad corresponde la posibilidad de un derecho.

Los problemas en los diferentes niveles son violaciones o incumplimiento de los derechos humanos.

 

Utilizamos  tarjetas que enuncian los derechos para que  las mismas sean ubicadas por los alumnos junto a la necesidad o problema que podrían resolver.[1]

Art.1: Libertad

Art. 2: Discriminación

Art. 3: Vida

Art. 4: Esclavitud

Art. 5: Torturas

Art. 6: Personalidad

Art. 7: Protección

Art. 8: Amparo legal

Art 9: Persecución

Art 10: Ser oído

Art 11: Inocencia

Art. 12: Injerencia

Art. 13: Residencia

Art. 14: Asilo

Art. 15: Nacionalidad

Art. 16: Matrimonio

Art. 17: Propiedad

Art. 18: Religión

Art. 19: Opinión

Art. 20: Asociación

Art. 21: Elección

Art. 22: Satisfacciones

Art. 23: Trabajo

Art. 24: Descanso

Art. 25: Bienestar

Art. 26: Educación

Art. 27: Cultura

Art. 28: Orden social

Art. 29: Deberes

Art. 30: Interpretación


 

[1] Consultar Declaración Universal de Derechos Humanos.

 

Inés Cirillo

Mirta Rodríguez

Si querés compartir tus proyectos o experiencias

Comunicate

 

No dejes de recorrer en este sitio:

CONTENIDOS * SALA DE LECTURA * SALA DE TRABAJO * AUTORES *

CONCURSOS LITERARIOS * PUBLICACIONES *RESEÑAS * LEYENDAS * TRABALENGUAS* CUENTOS * POESÍAS * TRADICIÓN ORAL * ADIVINANZAS * REFRANES * FÁBULAS *COLMOS *TABLON DE ANUNCIOS * NOVEDADES EDITORIALES * REPORTAJES